Agrodolores | La fortaleza de las exportaciones murcianas
2077
post-template-default,single,single-post,postid-2077,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-15.0,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

La fortaleza de las exportaciones murcianas

La fortaleza de las exportaciones murcianas

Fuente: FruitToday

La Región de Murcia superó por primera vez los 2.500 millones de euros en frutas y hortalizas exportadas, cifra que significó un incremento del 3,1% con respecto a 2017.

La facturación citada se corresponde con 2.506.301 toneladas de productos frescos. En solo una década, de 2008 a 2018, Murcia ha incrementado su potencial exportador en un 43,3% (en 2008 fueron 1,7 millones de toneladas).

Las hortalizas suben y las frutas bajan

El mercado germano absorbe el 25% de las exportaciones de la comunidad. Este porcentaje se traduce en 627 millones de euros y 663.000 toneladas de productos hortofrutícolas. Reino Unido es el segundo mejor cliente, con 580 millones de euros y 517.464 tns, lo que significa un 23,2% del total y Francia se sitúa en tercer lugar con 415 millones de euros y 414.358 tns, que copan un 16,6% de las expediciones murcianas.

Sin embargo, frutas y hortalizas mantienen un comportamiento divergente en su evolución de ventas al exterior: mientras las primeras descienden, las segundas se incrementan. Las exportaciones de frutas se contrajeron un 5% con un volumen de 1.214.190 tns, por un valor total de 1,28 millones de euros.

En el conjunto de hortalizas, hubo un incremento de un 4,8 % del volumen exportado, en concreto la cifra fue de 1.292.111 toneladas y 1,22 millones de euros. Las hortalizas murcianas constituyen el bastión fuerte en la exportación global española, ya que representan el 23,1% del total en esta categoría.

Las bocas europeas siguen manteniendo el agro español y por ende también el murciano. A pesar del enorme esfuerzo de los diferentes sectores privados y de las autoridades públicas por conseguir una diversificación de destinos para descongestionar el Viejo Continente como receptor, 2018 representó un paso atrás en lograr este objetivo, ya que las ventas fuera de la U.E. se redujeron en un 10% con una facturación de 534 millones de euros, dato que refleja las dificultades y barreras existentes para acceder a un amplio grupo de terceros países.

La única excepción a esta tendencia fue Canadá, que destacó por su buen comportamiento comprador una vez que entró en vigor su acuerdo comercial con la U.E. Las exportaciones crecieron un 36% con un valor de 93 millones de euros.

Todo tipo de coles para Alemania

Las ventas del grupo de coles (brócoli, coliflor y otras) al mercado germano supusieron para Murcia unos ingresos de 336,3 millones de euros y un volumen de producto vendido de 339.286 tns, una cifra que subió casi un 8% respecto a 2017.

La compleja situación comercial del Reino Unido disminuyó las exportaciones a este destino histórico: de las 112.000 tns de 2017 se pasó a 106.600 tns.

Murcia también encontró espacio en mercados como el polaco o el portugués de manera muy visual. Polonia, dio el tirón e incrementó sus compras de 9.700 tns a 16,180, que en valor supusieron 13,6 millones de euros.

La coliflor murciana tuvo un fuerte repunte en ventas (8,8%), superando las 25.000 tns. Este incremento se debe a la apuesta por nuevas variedades con unos estándares de calidad altos tanto en la formación del producto como en su color, superando a las producciones francesas.

Otro de los ‘verdes’, la lechuga, incrementó su comercio internacional, acercándose al techo de las 800.000 toneladas a nivel nacional. Del total de lechugas exportadas 504.249 tons corresponden a lechugas tipo iceberg y el porcentaje restante se reparte en otros tipos como romana, hojas de roble, lolllos, litlle gem, etc.

La lechuga es la categoría en la que España sufre menos la competencia de otras áreas productivas, principalmente durante el invierno. Italia y Portugal no terminan de alargar su ciclo y España sigue favorecida en los lineales europeos.

Un fenómeno poco habitual, como es la falta de lluvia en el centro y norte de Europa durante el verano favoreció la presencia de hoja española en los mercados durante el verano.

La Región de Murcia vuelve a liderar las exportaciones a nivel nacional con 554.971 toneladas y un valor comercial de 469 millones de euros. El origen murciano es insustituible para los lineales europeos durante el invierno y la primavera.

Polonia y Reino Unido fueron dos destinos en los que los operadores de la región incrementaron sus exportaciones. El mercado absorbió un 23 % de producto que el año precedente y Reino Unido un 7,5%.

Ambos destinos comparten intereses en la gran distribución y desde Polonia se abastecen las necesidades británicas, por lo que el descenso productivo en Polonia determinó el carácter de las cadenas británicas en ciertas categorías.

El peso de las empresas vinculadas a Proexport en esta categoría supone el 35% de las exportaciones españolas.

Alemania, gran compradora de pimiento

El país germano volvió a incrementar sus compras a España un 11% en detrimento de otros orígenes de otoño y verano.

El desarrollo del pimiento español en los mercados internacionales convierte a esta categoría en la tercera en el comercio internacional de origen hispano, en la que solo le sobrepasa el tomate y la hoja.

Durante los meses de primavera, la producción murciana de pimiento se hace indispensable en los supermercados europeos. Sus cifras están consolidadas y durante 2018 se exportaron 80.527 toneladas con una cifra de negocio que alcanzó los 100 millones de euros. Las subastas de la región aportan más de 70.000 toneladas de producto.

Francia, Italia y Alemania son los principales mercados. En este último destino sigue ampliando su rango de semanas en los lineales, restando espacio a la oferta holandesa.