
26 Feb Estudian el uso de agua residual procedente del procesado de la aceituna de mesa como biofertilizante
Fuente: fhAlmería
Jessica Valverde
Científicos del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC) aplican como biofertilizante líquidos procedentes del procesado de obtención de la aceituna de mesa como biofertilizante, consiguiendo mejores resultados en el tamaño de los cultivos y en su producción.
Una de las investigadoras del CSIC que ha participado en el proyecto, Concepción Romero, señala que “estos resultados tienen la trascendencia de sustituir un fertilizante químico por esta solución natural”.
El trabajo comprende dos campañas agrícolas en las que los expertos han utilizado agua procedente del lavado de aceitunas verdes estilo español y líquido de conservación de aceitunas negras oxidadas. Ambos líquidos fueron evaporados con el objetivo de eliminar ácidos y restos en un proceso de concentración, en un proceso de concentración en el que, además, se aporta estabilidad química al producto. Finalmente, el concentrado se regenera con agua corriente, siendo más fácil para el agricultor conocer la dosis que debe aplicar.
Este biofertilizante fue aplicado en cultivos de pimiento, tomate, fresa y pepino. En todos ellos se produjo un aumento del crecimiento de la planta y el tamaño del fruto, como mínimo en un 20%. Finalmente, los resultados del trabajo, desarrollado en macetas en invernaderos, concluyen que pueden sustituir a los fertilizantes tradicionales, ajustándose estos previamente a la normativa del sector y cuando se demuestre su efectividad en ensayos de campo.
Ninguno de los líquidos tuvo efectos no deseados sobre los cultivos y, en el caso de la fresa, los expertos han detectado un descenso de la infección del oídio, presentado los cultivos de fruta tratados con el nuevo fertilizante de un 20% a un 30% menos de esta enfermedad que las no tratadas.
El trabajo está enmarcado dentro de los proyectos de investigación de excelencia (P12-AGR-1123), y los cuales están financiados por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía.