
27 Mar España es el país donde más alcachofa se come fuera de casa
Fuente: fyh.es
Autor: Daniel La Fuente
El consumo de alcachofa se ha incrementado un cinco por ciento en Europa y España es el país donde más se come fuera de casa. El 35 por ciento de los españoles consume alcachofas una vez a la semana.
La alta presencia de inmigrantes de segunda y tercera generación en las ciudades más urbanitas de Holanda como Rotterdam, Amsterdam o Utrecht facilitan la introducción del melón Piel de Sapo en los lineales de los supermercados. Los resultados del estudio elaborado por Nunhems, marca de Basf Vegetable Seeds, fueron dados a conocer en las jornadas ‘Reinventando la alcachofa del futuro’, organizadas por la multinacional en colaboración con la asociación sin ánimo de lucro Alcachofa de España.
Casi cuatro de cada diez consumidores reconocen que come alcachofas, al menos, una vez a la semana, un consumo que se incrementa en las familias con niños menores de edad. Así se desprende de los resultados de un estudio elaborado por Nunhems, marca de Basf Vegetable Seeds, integrante de la Asociación Alcachofa de España y que fueron dados a conocer recientemente durante la jornada ‘Reinventando la alcachofa del futuro’ celebrada en Torre Pacheco, Murcia. “El consumo de alcachofas sigue marcando una tendencia alcista desde hace cinco años”, afirma Roberto Ballester, international sales specialist de este cultivo en Basf Vegetable Seeds, durante su intervención.
Crecimiento
También hay posibilidades de crecimiento en la alimentación fuera del hogar, ya que el consumo de alcachofa se ha incrementado un cinco por ciento en Europa y España es el país donde más se come fuera de casa.
Este incremento se traduce en que los españoles consumen en torno a tres kilos de alcachofas por persona al año, aún lejos de los siete kilos que ingieren los italianos, el principal país productor del mundo, con 27.000 hectáreas de cultivo. “Tenemos muchas oportunidades”, insiste Ballester.
Entre los principales motivos que alegan los españoles para no consumir esta verdura citan el desconocimiento a la hora de prepararla antes de cocinarla. “El futuro de la alcachofa pasa por su comercialización semilista para consumir”, subrayó Ballester. Pone como ejemplo las bases de pizza de alcachofa que se venden en Italia dirigidas al público infantil. “Un producto que está teniendo mucho éxito y que ayuda a seguir una alimentación saludable en la dieta de los más pequeños”.
También apuesta por “diversificar las tipologías de alcachofas” que se ofrecen al consumidor en los lineales de los supermercados. “En países como Italia o Estados Unidos hay variedad mientras que aquí solo se comercializa un tipo de alcachofa”. En este sentido, reconoció que esas diferentes variedades “deben ser productivas para los agricultores”, de ahí el trabajo que se realiza en la estación de mejora de la multinacional en Torre Pacheco (Murcia).
Propiedades saludables
Se ha puesto de manifiesto que “los principales factores de consumo de alcachofas se centran en su sabor y las numerosas propiedades saludables que tiene”, afirma Ballester. Además, añade que “tan importante es conocer por qué la gente compra alcachofas como descubrir el comportamiento de aquellas personas que no lo hacen y los puntos a reforzar como la promoción y apostar por comercializar productos ‘convenience’ con el fin de que las alcachofas sean imprescindibles en los lineales de los supermercados y en casa.
Las tendencias de consumo en la alimentación están cambiando en los últimos años y la alcachofa, al igual que el resto de vegetales, está en la obligación de adaptarse a ellas. Hay una amplia y variada oferta de productos, las necesidades de los consumidores, sus prioridades, su organización familiar y su forma de comprar han cambiado y hay que desarrollar nuevos productos, conceptos y mostrar las diferentes formas en las que se pueden consumir las alcachofas.
Desconocimiento
Entre los principales motivos que alegan los españoles para no ingerir este producto se encuentra el desconocimiento sobre cómo prepararla antes de cocinarla y el no saber cómo incorporarla a sus platos. Ante esta coyuntura, Ballester asevera que “el futuro de la alcachofa pasa por su comercialización semilista para consumir, de modo que se facilite su uso en la cocina”.
Frente al elevado número de tipologías que ocupan los lineales de los supermercados de países como Italia o Estados Unidos, en España solo se comercializa un tipo de alcachofa. Por ello, En España, la ingesta de alcachofa se limita, prácticamente, a la hora de la comida Ballester aboga por diversificar en tipologías y momentos de consumo. “En nuestro país, la ingesta de alcachofa se limita, prácticamente, a la hora de la comida, en Italia se consume también en la cena, por lo que hay oportunidades de incrementar el consumo en este sentido”.
Otro aspecto que destaca el estudio es que la alcachofa se percibe como un producto saludable y son las familias con hijos las que más lo consumen; además los suplementos deportivos hechos de alcachofa suponen un porcentaje muy elevado del consumo, lo que avala esta asociación con ‘salud’.